Qué puede aportar la Salud Digital frente a los retos de la Adherencia y la Cronicidad
Se estima que el 50% de los pacientes crónicos no son adherentes a los tratamientos que les han sido prescritos, lo que provoca un importante problema de Salud Pública. La falta de adherencia se asocia a una disminución de la calidad y de la esperanza de vida, da lugar a un peor control de las enfermedades e incrementa sus complicaciones, y repercute en un aumento de las consultas, hospitalizaciones y pruebas complementarias, con el consiguiente incremento del gasto sanitario y el impacto negativo sanitario y social en el paciente y su entorno.
Para hacer frente a esta situación en los últimos años se han puesto en marcha diferentes iniciativas de carácter sectorial por parte de las administraciones sanitarias, organizaciones colegiales profesionales y sociedades científicas y, en ocasiones, empresas farmacéuticas, de tecnología sanitaria y de biotecnología, sin olvidar otras iniciativas tanto públicas como privadas, todas dirigidas a mejorar en todo lo posible el grado de adherencia a las diferentes pautas terapéuticas a las que se enfrenta el paciente crónico portador de múltiples enfermedades y en un porcentaje muy elevado polimedicado de por vida. Todas ellas sean bienvenidas, ya que ante el reto del aumento en la expectativa de vida y la cronicidad de las enfermedades más prevalentes, la adherencia a los diferentes tratamientos cobra una importancia vital, como tuvimos ocasión de poner de manifiesto en la II Jornada celebrada por la Asociación Salud Digital precisamente con este objetivo.
De las diferentes iniciativas llevadas a cabo hasta hora, destacar que es precisamente la irrupción y desarrollo de las TIC en el sector sanitario la que está teniendo un alto impacto en las estrategias dirigidas a mejorar la adherencia al tratamiento. En estos años, la implantación de soluciones TIC en las organizaciones sanitarias ha crecido de forma muy relevante, con grandes avances en el despliegue e implantación de la Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud (HCDSNS) o la receta electrónica en las Comunidades Autónomas, con los consiguientes beneficios en la mejora de la calidad del servicio asistencial, el aumento de la seguridad de los pacientes y la optimización del ciclo clínico.
La Salud Digital, en el sentido más amplio de la expresión, es el mejor y único aliado que además va a posibilitar la sostenibilidad de los sistemas sanitarios modernos como el nuestro, por eso hemos de contribuir a su desarrollo cada uno en el ámbito de sus responsabilidades.
Por Jaime del Barrio.