Las tecnologías disruptivas en el sector biotecnológico

El documento “Conclusiones sobre el estado de las tecnologías disruptivas en el sector biotecnológico” del Grupo de Trabajo de Biotecnología y Nuevas Tecnologías de la Asociación Española de Empresas de Biotecnología (AseBio) y ASD, analiza la situación, los posibles problemas y hace una serie de propuestas de acción a fin de mejorar la implementación y desarrollo de las nuevas tecnologías disruptivas en el campo de la biotecnología.

Las tecnologías disruptivas en el sector tecnológico: algunas reflexiones

Después de realizar una encuesta entre los socios de AseBio para comprender el grado de desarrollo de las tecnologías disruptivas en la biotecnología, el grupo de trabajo ha llegado a la conclusión de que todavía existen una serie de obstáculos que impiden un aprovechamiento pleno del potencial de las nuevas tecnologías. En consecuencia, el documento analiza las causas y propone soluciones y un posible plan de acción.

  • Implicación del sector público. El sector público debe tener una estrategia definida que permita el despliegue de infraestructuras y supere los posibles cuellos de botella que puedan producirse. Es necesario no solamente una Estrategia sino un compromiso político y estable por parte de la Administración, es decir, un Pacto de Estado que incluya un apoyo político al desarrollo tecnológico con proyección social y económica de nuestro país.
  • Coordinación. La adopción de estas tecnologías es desigual en las diferentes comunidades autónomas, lo que nos aboca a una falta de competitividad en el contexto internacional.
  • Regulación y normativa. Es necesaria una legislación ágil que facilite ayudas e incentivos para el despliegue de las tecnologías disruptivas en el sector biotecnológico y aporte el capital necesario.
  • Implicación del sector privado. El rol del sector privado también es fundamental. Es necesario que contribuya a crear un ecosistema fuerte de empresas, así como que invierta en la formación de su personal en las nuevas tecnologías.
  • Las iniciativas colaborativas contribuirán a normalizar el uso de estas tecnologías en la práctica de los profesionales del sector.

El documento completo fue presentado el pasado 14 de noviembre en Madrid, puede leerse en el siguiente enlace.

El Grupo de Trabajo de Biotecnología y Nuevas Tecnologías

Este grupo está compuesto por Elisa Martín Garijo, del Instituto de Ingeniería del conocimiento; Felip Miralles, del centro Eurecat; Paula Petrone, fundadora de Phenobyte; Alfonso Rubio Manzanares, de Barceloaqbit-bqb, Quantum Information y CyberseQurity Think Tank; Carlos Tarín, de Atrys; Elisa Díaz Martínez, de Merck España; Ulises Arranz, de Accenture; y Jaime del Barrio, presidente de la ASD.