Manifiesto Preliminar de la I Jornada de IA Conversacional

Las I Jornadas de IA Conversacional en salud han publicado su manifiesto preliminar de conclusiones. Las nueve mesas de trabajo de la jornada identificaron desafíos, oportunidades y acciones prioritarias en aspectos clave de la salud digital. El potencial y las posibilidades de la IA en salud son muchas, siempre y cuando se aplique con criterios científicos y un marco ético adecuado. Para la implementación de la IA en salud es necesario un «enfoque estratégico», afirma el manifiesto. Este enfoque debe garantizar la calidad de los datos y su uso ético, así como la correcta capacitación de los profesionales. La clave del éxito «radica en encontrar un equilibrio entre la innovación tecnológica y la sostenibilidad del sistema sanitario». Dicho equilibrio ha de garantizar que la IA complemente, no reemplace, «la interacción humana en la medicina».

Marco ético y normativo sólido, formación de los profesionales

La IA generativa puede mejorar la toma de decisiones clínicas, siempre y cuando se establezca un marco ético sólido y se asegure la calidad y veracidad de la información, además de garantizar la privacidad de los datos. Es imprescindible establecer estándares claros; es necesario conocer el funcionamiento interno de los sistemas (corregir el problema de la «caja negra» de la IA), y dar una adecuada formación a los profesionales sobre su manejo. El impulso y el cambio en la formación no solo debe orientarse al profesional médico. En este sentido, el manifiesto hace un llamamiento a «reestructurar la formación académica para fomentar el emprendimiento».

La importancia del lenguaje

Para que la IA conversacional sea efectiva debe incorporar un lenguaje natural. Es necesario simular inteligencia emocional. Además, debe adaptarse a las características culturales y personales del paciente. De igual modo, este lenguaje debe transmitirse de forma accesible, multicanal y en un entorno de máxima interoperabilidad entre sistemas públicos y privados. Es necesario, afirma el manifiesto preliminar, «avanzar en estándares abiertos, mejorar la gobernanza del dato y fomentar la colaboración público-privada.»

Debe medirse la efectividad de estas soluciones para generar confianza entre los usuarios. En este sentido, también recomiendan avanzar en la creación de metodologías que evalúen el impacto financiero de la IA en salud, así como «promover modelos de atención híbridos» que combinen atención digital con atención tradicional.

La I Jornada de IA Conversacional en Salud

La I Jornada de IA Conversacional en Salud se celebró el pasado 22 de enero de 2025 en Málaga. En la jornada, formada por varias mesas, se abordaron aspectos concretos del reto de implementar la IA a la atención sanitaria: Información Veraz, Empatía y Motivación, Lenguaje y Comunicación, Ética y Legislación, Manejo de Datos, Coste-Efectividad, Emprendimiento, Asistencia Sanitaria Pública y Asistencia Sanitaria Privada. Cada mesa trabajó a partir de un manifiesto base, ayudándose de un gestor documental (disponible aquí) en el que se recopiló una importante bibliografía revisada sobre cada una de las áreas a tratar.