«La IA no es el oráculo de Delfos» Entrevista con Víctor Maojo

Conocer a fondo qué es la IA, qué puede hacer, y qué no puede hacer, es fundamental si queremos aplicarla de un modo correcto. En este sentido, Víctor Maojo, Catedrático de Inteligencia Artificial en la Universidad Politécnica de Madrid, nos da una serie de claves en una muy interesante entrevista en el diario ovetense La Nueva España. Maojo señala que la IA tiene un gran potencial, más no debe ser vista como una solución infalible. No puede reemplazar a los médicos y el personal sanitario. «La IA no es el oráculo de Delfos», remarca.

La IA no puede reemplazar al profesional sanitario

Es cierto que la Inteligencia Artificial ha dado pasos de gigante, en particular en campos como el procesamiento y análisis de imágenes. Sin embargo, su aplicación sigue limitada a contextos muy específicos. La IA, señala Maojo, «es muy buena para hacer tareas muy concretas» y tal vez un día tengamos una IA «de ámbito general». Pero lo cierto es que, por ahora, somos incapaces de  «emular lo que llamamos el “ojo clínico” de los médicos.» La IA, por ejemplo, puede analizar datos médicos e imágenes para detectar patrones a una rapidez infinitamente superior. Sin embargo, no puede reemplazar la experiencia del médico o profesional sanitario, cuyas decisiones deben tener en cuenta factores humanos, emocionales y de contexto.

Creer que se pueden construir sistemas que puedan sustituir a los médicos, remarca, es «un error fatal». En la Academia Americana de Medicina, pionera de la IA en medicina, ya nadie discute que la IA va a ser una herramienta de apoyo a los médicos. No los va a sustituir. Hará que sean más eficientes, pero no los pueden reemplazar. Conocer los límites de la IA, sus retos y problemas, por lo tanto, es clave. «Sobre la inteligencia artificial hace falta decir cosas que sean exactas» subraya.

 Sin Ciberseguridad no habrá Salud Digital

La integración de la IA en la salud digital, por otro lado, se enfrenta al reto de la ciberseguridad. El aumento de las herramientas digitales en el sector salud incrementa la vulnerabilidad de los datos de los pacientes. Los avances tecnológicos abren nuevas posibilidades a la medicina personalizada, pero esto conlleva un mayor riesgo de ciberataques cada vez más sofisticados. La protección de los datos personales de salud es una prioridad, y la implementación de la salud digital requiere estrategias proactivas para prevenir estas amenazas emergentes. En consecuencia, las organizaciones de salud deben invertir en IA, pero también en sistemas de seguridad digital. Sin ciberseguridad, la plena implementación de la salud digital no será posible. Esta deberá guiarse por criterios éticos que garanticen la efectividad, pero también la seguridad, de las nuevas soluciones y herramientas.

Reconformar la formación es clave

La formación de los profesionales sanitarios es clave para explotar al máximo todas las posibilidades de la IA en salud. En este sentido, Maojo apunta a que, en la actualidad, en los estudios de medicina no se trata en absoluto la cuestión de la informática o la IA. «No hay prácticamente nada reglado sobre esa formación», apunta, lo cual contrasta con otros países como los Estados Unidos, donde la informática sanitaria «es una especialidad médica».

El resto de la interesante entrevista con el Dr. Maojo puede leerse en el siguiente enlace.